viernes, 18 de enero de 2013

J.J ROUSSEAU


Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.



HOMO HOMINIS LUPUS

Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto.
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
En mi opinión tiene razón porque somos el mayor depredador por lo tanto, nosotros mismos somos nuestro mayor enemigo.


EL LEVIATÁN


Leviatán es una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás, creada por Dios. El término Leviatán ha sido reutilizado en numerosas ocasiones como sinónimo hoy en día de gran monstruo o criatura. El leviatán simboliza el Estado.

THOMAS HOBBES


(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.




1628 Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entnedía mostrar a los ingleses los peligor sd e la democracia)
1640 Elements of Law, Natural and Politics
1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)
1646 La Óptica.
1651 Leviathan.
1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)
1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.
1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
1657 De Homine.
1658 Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The Catching of Leviathan the Great Whale."
1665 De Corpore.
1668 Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su publicación no fue autorizada)
1672 Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso.
1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea.
1682 Publicación póstuma de Behemoth.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

HOJA VOLANDERA DE RASHOMON

     1. SINOPSIS DE LA PELÍCULA

El argumento viene de una de sus historias, llamada En un bosque (1921). En ella relata el asesinato de un samurai, tal y como lo narra un leñador a un monje budista y un cínico viajero, según las diferentes versiones dadas en el juicio por un bandido (llamado Tajomaru), el muerto (que habla por medio de una médium) y la mujer (que ha sido violada). El relato que da titulo a la película, Rashomon (1915) proporciona a su vez el escenario de una puerta en ruinas de Kyoto, la antigua capital de Japón, rodada en decorado bajo una lluvia torrencial realmente impresionante. La compleja estructura narrativa de Rashomon forma así como un calidoscopio, que nos desvela una profunda reflexión sobre el ser humano, que no ha perdido nada de actualidad. Ya que no nos engañemos, las cosas que atormentan al hombre son más complicadas de lo que parecen. En un sentido, la verdad parece imposible de alcanzar. Es como si fuera inasible. Puesto que la persona, incluso después de muerta, parece estar como oculta tras la máscara que adoptó a su paso por el mundo. Uno diría por lo tanto que es imposible llegar a cualquier certeza, debido al papel que representamos en este teatro del mundo. Es como si el ser humano se viera incapaz de destruir la imagen que se ha formado de si mismo. Kurosawa nos da una visión del mundo como un espacio inhóspito y violento, en el que todos los hombres son culpables. Para él, no sólo es que no hay una verdad objetiva, sino que todos somos parciales, egoístas y miserables.



     2. FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata


     3. CRÍTICAS DE LA PELÍCULA

Algunos críticos han dicho que Rashomon es una sinfonía de vista, sonido, luz y sombra, en celuloide. Su rara combinación de belleza y absorbente drama convierte a la obra en algo similar a un juego de ajedrez, ya que nos induce a analizar el comportamiento humano y su lógica. Se deja a la audiencia decidir cuál de los relatos cuenta la verdad, o si cuentan alguna verdad.
Como toda obra maestra, Rashomon se mantiene actual, antigua y moderna a la vez. Y siempre puede interpretarse de una manera nueva.


     4. RELACIÓN ENTRE RASHOMON Y LA VERDAD

Rashomon discute acerca de la filosofía de la verdad y la subjetividad. Kurosawa había dicho que "El egoísmo es un pecado que el ser humano lleva consigo".
La película explora así un debate ético y moral acerca de la condición del ser y su psicología. En este sentido, Rashomon se considera una tesis existencial contemporánea, ya que plantea que cada uno de nosotros inventamos una realidad personal subjetiva. La concepción del hombre como un ser básicamente egoísta, y la compleja naturaleza humana, son tratados con una sutileza que hace que el espectador pueda reflexionar sobre los múltiples simbolismos de la historia.


     5. BIOFILMOGRAFÍA

El perro rabioso (Nora inu, 1949)
Rashômon (1950)
Vivir (Ikiru, 1952)
Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954)
Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957)
La fortaleza escondida (Kakushi-toride no san-akunin, 1958)
Yojimbo (1961)
El infierno del odio (Tengoku to jigoku, 1963)
Barbarroja (Akahige, 1965)
Dersu Uzala, el cazador (Dersu Uzala, 1975)


lunes, 10 de diciembre de 2012

PORCOFOBIA

¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

Antes del renacimiento se decia que Yahvé y Alá habían prohibido comer carne porque el cerdo era un animal sucio que se revolcaba en sus propias heces pero eso quedo descartado por los rabinos judios  y ya a fínales de la Edad Medía comenzaron a decir que estaba prohibído comer la carne de cerdo porque era perjudicial para la salud humana y se verifico con la aparicion de la la triquinosis que era probocada por comer carne de cerdo poco cocida.
Los judios al enterarse de esto pusieron al cerco como un tabú para su sociedad porque para ellos lo que Yahvé y Alá decian junto con el hecho de la triquinosis cada vez tomaba más consistencia y dejaron para siempre de comer cerdo porque esto quedo prohíbido en la cultura Judía.


viernes, 16 de noviembre de 2012

LA REALIDAD

¿Necesaria o Contingente?

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas.
Son seres contingentes aquellos que existen en este momento, pero que pueden dejar de existir en un momento dado o que incluso hubo un momento en el que no existieron.
Son seres necesarios aquellos que que existen en este momento y que siempre lo han hecho, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir.
Estas definiciones se muestran en la metafísica cristiana. El punto de partida es la afirmación de que Dios ha creado el mundo a partir de la nada. Esta idea supone una distinción radical entre dos modos de ser:

-Los seres creados por Dios, y por tanto, contingentes.
-El ser creador del mundo y que, además, lo conserva.

En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real.  Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.

Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".
Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es, pero no todo lo que es, es necesario.
La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es.
Dos modos de concebir lo Necesario
Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:

Ser necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como"causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.
En este caso lo necesario se entiende como lo Absoluto (Metafísica).
Existencia del ser contingente condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regida por las Leyes de la Naturaleza que son conocidas como leyes por la Ciencia, concebida ésta como conocimiento necesario.
Es el Mundo conocido, cognoscible y desconocido en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de Absoluto (Metafísica), pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.

El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.